17 de septiembre de 2010

04-DESABASTECIMIENTO EN EL MERCADO DE FRIJOL

La Ley de la Demanda nos establece que a medida que los precios de un producto o servicio aumentan, las cantidades demandadas disminuirán proporcionalmente.

La actual crisis de desabastecimiento de frijol nos muestra un comportamiento de mercado que no necesariamente obedece a dicho precepto, lo cual nos muestra lo que siempre hemos sostenido: Entre la teoría y la práctica existen demasiadas variables interferentes que provocan su relativa diferencia.
Asimismo es lo que los teóricos han advertido en sus modelos: para que la teoría funcione es necesario que se de el céteris paribus; locución latina que aplicado a la economía significaría: “Todas las demás variables relacionadas a un fenómeno económico excepto las que se estudian deben permanecer constantes para determinar su efecto relativo”.

En el caso de la demanda, las variables en estudio son los precios y las cantidades, por lo que cualquier otra variable de influencia (y que ciertamente las hay en gran medida) deberán permanecer constantes.
Y todos sabemos que en la realidad nada es constante, de ahí las grandes diferencias.
Pero esto no le resta realidad al precepto económico de la ley de la demanda; sino al contrario, obliga al analista a ser perspicaz en identificar en una situación específica cual de todas las variables relacionadas es la que está incidiendo.

Según la ley de la demanda, para que se de una situación de desabastecimiento contradictoriamente es cuando los precios bajan más allá del precio de mercado generando mayores consumos por su relativamente más bajo precio y menores cantidades ofrecidas debido a la desmotivación en los productores por el deterioro del precio.

Pero no es eso lo que está sucediendo en el mercado del frijol, teóricamente no se está dando un movimiento de un punto sobre la curva de oferta sino un desplazamiento de toda la curva de oferta hacia la izquierda; es decir, la oferta se ha contraído en su totalidad, y esto lo único que lo puede provocar es la influencia de cualquier otra variable relacionada pero que no sea el precio.

En este caso las situaciones climatológicas adversas han afectado los cultivos menguando las cantidades disponibles provocando de esta manera el desabastecimiento. El MAG estima que el consumo de frijol actual es de 2.5 millones de quintales, mientras que la producción nacional es de 1.8 millones implicando un déficit de 0.7 millones de quintales que el gobierno pretende suplir con importaciones.

Con la nueva curva de oferta se genera igual un nuevo punto de equilibrio de mercado que obligaría a subir los precios; pero como se trata de un bien indispensable, con una elasticidad casi nula, es decir, la gente casi mantiene sus mismos niveles de consumo ya que es un bien básico en la canasta alimentaria, el gobierno debe buscar la manera de evitar que se establezca ese nuevo punto de equilibrio que afectaría directamente a la población más necesitada.

No hay comentarios: