9 de septiembre de 2019

UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA

INTRODUCCION
Tres razones básicas porqué estudiar economía:
1- UBICACIÓN, nuestro papel.
2- REALIDAD, cómo funcionan las cosas.
3- CRITERIO, formar criterios para entender la realidad.               
Porqué estudiar economía: la economía, como la vida del sistema económico, puede considerarse como una película en la cual todos nos encontramos dentro del reparto de una u otra manera.
                En este sentido, es importante conocer cual es nuestro papel en la misma a fin de hacer literalmente un buen papel. ¿Qué sería del actor que no conoce su papel en una película?.
ACTIVIDAD ECONOMICA: Todo lo que hacemos con el fin de hacer buen uso de lo que tenemos (recursos).
1. CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA
1.1. RESEÑA HISTORICA
                A grandes rasgos pueden identificarse tres grandes etapas en el desarrollo de la economía como tal:
1.1.1. SU ORIGEN:
                El origen de la expresión se remonta a la Grecia antigua, atribuyéndosele al famoso filósofo ARISTOTELES (384-322 a.C.); por lo cual su etimología proviene del griego OIKONOMIA, de OIKOS: casa, familia; y NOMOS: Gobierno, ley, Patrimonio, Reglamento, Administración.
                En esta primera etapa se dedicaba a estudiar el campo del buen uso de los recursos domésticos; es decir, los aspectos propios de la microeconomía en sus más elementales funciones de producir y distribuir.
                Aristóteles desarrolló diversas ideas sobre el estado y discutió la usura y los salarios, el intercambio y la adquisición, el valor y la acumulación de la riqueza.
1.1.2. SU EXPANSION:
                Como una segunda gran etapa, se tiene el avance del enfoque del aspecto doméstico o micro hacia la aplicación de los preceptos económicos a la cosa pública, es decir, el estado; desarrollándose con este su segundo brazo que es la macroeconomía.
                Este momento es marcado en el siglo XVII con el aparecimiento de la expresión ECONOMIA POLITICA por parte de un mercantilista francés: Antoine de Montchretien (1575-1621); con su publicación del “Traté de l’economie politique” en 1616.
1.1.3. SU DESARROLLO:
                Sin embargo, el desarrollo definitivo de la economía como ciencia se da durante el siglo XVIII. Cabe mencionar que se le conoce a este tiempo como edad de la razón o época de la ilustración, por el prominente desarrollo de las ciencias y principalmente de los sistemas productivos.
                En esta etapa se desarrolla la concepción del liberalismo económico por medio del aporte de dos importantes economistas: Francois Quesnay y su obra “Tableau Economique”, (Francia, 1758); y Adam Smith y su obra “The Wealth of nations” (Inglaterra, 1776); este último, considerado por muchos como el padre de la teoría económica.
                En general estos teóricos agruparon la actividad económica y se dedicaron al descubrimiento y análisis de los principios que rigen cada uno sus etapas, las cuales son: producción, distribución y consumo de las riquezas.

1.2. DEFINICION
                Entre algunas de las definiciones conocidas se citan:
“Ciencia del abastecimiento, que trata del arte de la adquisición” (Aristóteles)
[Abastecimiento: que haya suficiente o que se cubran la mayoría de las necesidades]
“Ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar” (Alfred Marshall, 1890).
[Individual y social: en el común de lo individual y social están las necesidades básicas. Bienestar: es la eliminación o atenuación del malestar que causan las necesidades]
“Economía es el estudio de cómo utiliza la gente los recursos para satisfacer sus necesidades…” (John Van Sickle y Benjamín Rogge, 1959).
[Recursos-Necesidades: con lo que se cuenta y la forma en que se utiliza.
“Ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad, para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos”. (Francisco Mochón, 1995).
[Asignación: Cómo se usan los recursos, porqué están donde están]
“Es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las necesidades de los individuos, las que son ilimitadas”. (Economía Para No Economistas. Varios. 2000)
[Actitud: Disposición de ánimo, conocer el porqué hacen lo que hacen]

1.3. LA ECONOMIA COMO CIENCIA
                Para que cualquier disciplina pueda considerarse como una ciencia tiene que cumplir con tres requisitos indispensables: tener un objeto de estudio, tener un campo de estudio y obtener sus teorías a través del método científico; obviamente este último es determinante.
                Para la economía estos tres elementos se definen de la siguiente manera: [INTRODUCIR LA APOLOGIA DEL FUTBOL]
                OBJETO DE ESTUDIO: las relaciones entre los hombres, con motivo de la producción y distribución de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas, a fin de que la sociedad logre una mejor asignación de los mismos.
                CAMPO DE ESTUDIO: la sociedad en donde se desarrolla la actividad económica, y de la cual dependen básicamente todas las actividades del hombre. Debe tomarse en cuenta que aspectos como masa poblacional, composición de la familia, distribución del tiempo, nivel cultural, salud, recreación, instituciones políticas, filantropía, guerra, paz, entre otros, todo depende del proceso económico que se desarrolle en una determinada sociedad.
                METODO CIENTIFICO: el método científico es el proceso que sirve para comprobar supuestos e hipótesis y convertirlos en teorías que expliquen realidades que se apeguen a las condiciones del modelo determinado.
En general, debe hacerse uso de la abstracción dialéctica: la observación, la comparación, la experimentación, el análisis, la síntesis, la inducción y la deducción.
Básicamente, el método científico tiene cuatro etapas básicas:
a)       Exploración: Es prácticamente la etapa de OBSERVACION y DOCUMENTACION. Aquí se visualiza un problema y luego se acude a su respectiva comprobación documental por medio de las diferentes fuentes bibliográficas secundarias disponibles. Esta etapa es crucial porque la adecuada documentación tiene dos finalidades: fortalecer, justificar y evidenciar la necesidad de la investigación de campo; o bien en caso contrario, descartar la relevancia del problema identificado; además, esta misma documentación servirá como apoyo o marco teórico a la investigación.
b)       Planeación: En esta etapa se DEFINE el problema que va a ser objeto de estudio; y asimismo se establecen claramente los OBJETIVOS que se perseguirán con la investigación, derivando de estos las respectivas HIPOTESIS; y finalmente se identificarán y determinarán las VARIABLES INDEPENDIENTES y DEPENDIENTES con sus respectivos INDICADORES. Con esta estructura se tendrá establecida la ruta que deberá encaminar el proceso de investigación.
En la etapa de planeación también se deberá definir el tipo de investigación que se llevará a cabo, así como sus respectivos instrumentos para la recolección de información; las fuentes de donde se obtendrá la información así como las condiciones o supuestos que condicionarán los resultados obtenidos.
c)        Ejecución: incluye el trabajo de campo, el procesamiento y disposición de dicha información por medio de las diferentes técnicas disponibles de tal manera que facilite su tabulación, análisis e interpretación.
d)       Resultados: En esta etapa se obtiene el producto final de la investigación, por medio de conclusiones y recomendaciones, que se traducen a propuestas.

En todo caso, una hipótesis comprobada se convierte en un enunciado, teorema, principio o ley, las cuales en conjunto sobre determinada disciplina conforman una teoría; de igual manera, el conjunto de teorías sobre determinado fenómeno conforman una ciencia.

         1.4. EL PROBLEMA ECONOMICO: LA ESCASEZ
Algunos economistas haciendo uso racional de los recursos lingüísticos, han sintetizado el concepto de la economía como “la ciencia de la escasez”; una frase aunque breve poderosamente cargada de significado.
Pero, ¿Qué vamos a entender por escasez?. El diccionario de la Real Academia Española presenta los siguientes significados importantes:
1. f. Poquedad, mengua de algo. Escasez de trigo, de agua.
2. f. Pobreza o falta de lo necesario para subsistir. Vivir con escasez.
El diccionario Géminis lo describe como “Poquedad, mengua, disminución”.
Aunque son definiciones  genéricas del término, nótese que la esencia de la escasez no consiste en la ausencia, sino más bien en la insuficiencia; es decir, existe pero en cantidades considerablemente limitadas. Pero lo más grave en el trasfondo del concepto es la tendencia hacia la disminución.
De igual manera, el término es aplicable a “todo”, desde recursos en su estado natural, como árboles o agua, pasando por bienes producidos, servicios prestados por el ser humano y hasta perfiles específicos de humanos. Por ejemplo, algunos dicen que los líderes son escasos.
Ahora es importante definir de qué depende que se de la escasez. Si nos remitimos al origen de la palabra nos encontraremos con que para que algo sea “poco” es porque se requieren mayores cantidades que las disponibles; es decir, existen más necesidad que existencias del bien, la cual, obviamente podrá tener distintas dimensiones: una cosa es tener necesidad de un vehículo, y otra cosa es tener necesidad de un mejor vehículo, sin considerar que para algunos, esta segunda prerrogativa dejaría de ser necesidad.
De esta manera es como podemos establecer, que desde el punto de vista económico la escasez se refiere al “conflicto relativo entre las dos condiciones inconciliables del ser humano que son los recursos limitados versus las necesidades ilimitadas”. Destaquemos que los recursos y las necesidades no es el problema, sino en que una es limitada y la otra es lo contrario, es decir, ilimitada.

1.4.1. La desigualdad en la distribución: Agravante del problema.
Además, es importante considerar que existe un factor agravante del problema de la escasez, el cual es la desigualdad en la distribución de los recursos. Por razones que van más allá del espectro económico, llámese poder, existen países y dentro de los países estratos que han llegado a apoderarse de los medios de producción, de tal manera que el producto de la actividad económica es distribuido en la sociedad desproporcionalmente.
Tómese en consideración, que el concepto aboga por la proporcionalidad. Es decir, es razonable que quien pone el capital pueda tener una mayor tajada. El verdadero problema, es que en la desigualdad existe un aprovechamiento y hasta explotación de las clases desprovista del capital, las cuales solo cuentan con su mano de obra para participar en la actividad productiva de la sociedad.
De esta manera, el obrero se ve obligado a vender su único recurso, el trabajo, aún abajo del verdadero valor o producto que obtiene por participar en el proceso productivo, obteniendo de esta manera, el inversionista o dueño de los medios de producción una diferencia, que se le llama plustrabajo, lo cual incrementa aún más sus ganancias.
Debe considerarse a la desigualdad como una variable relativa de país a país, determinando en todo caso su profundización, generalización y amplitud, como determinante del nivel de gravedad del problema. Un país, independientemente de su grado de desarrollo alcanzado puede tener diversos niveles de gravedad del problema económico. Es decir, aún el país con el más mínimo caudal de recursos y desarrollo alcanzado, podría tener su problema menos gravoso que el de una nación desarrollada con alta concentración de los recursos y producto del sistema.
Considérese la situación de una familia con ingresos mínimos pero con un presupuesto estricto que viven en su nivel con solvencia; versus, familias acaudaladas con estilos de vida suntuosos pero con deudas críticas y problemas derivados debido a la mala distribución del producto de su trabajo.

1.4.2. La Tridimensión del Problema
A partir del reconocimiento de la razón de ser de la economía como la escasez, su fundamento y desarrollo gira en torno a tres preguntas básicas que se convierten en los motores del análisis y de la teoría económica. Estas preguntas van orientadas, precisamente a lograr conciliar en la medida de lo posible el conflicto del problema económico. Estas son:
¿QUE producir?. Su campo de acción es el ECONOMICO y busca plantear la decisión sobre producir aquello que logrará satisfacer las necesidades y deseos de la sociedad. Este mecanismo es identificable desde el nivel individual, en el cual cada día nos vemos en la necesidad de considerar la forma de tomar las mejores decisiones sobre, por ejemplo, qué vamos a comprar, o más a largo plazo, a qué actividad laboral nos vamos a dedicar.
Básicamente existen dos categorías genéricas de bienes: Los de Capital y los de Consumo (Ver ). La diferencia determina el nivel de desarrollo de los sistemas productivos de las sociedades. Los bienes de capital tienen su esencia en el ahorro en  el presente para consumir en el futuro; mientras que los bienes de consumo solo se centran en las necesidades del presente. Obviamente, sacrificar de alguna manera el consumo en el presente para dedicar recursos al desarrollo de bienes de capital redundará en que el futuro de tengan bienes de consumo de mejor calidad y cantidad.
¿COMO producir?. Su campo de acción es el TECNOLOGICO y busca lograr la eficiencia productiva a través de la adecuada elección y maximización de los factores productivos. Entre las diversas consideraciones que deben hacerse pueden citarse: Tipo de recursos y cómo deberán combinarse, maquinaria, fertilizantes, instalaciones, ubicación, entre otras. En términos generales, las economías desarrolladas parten de los recursos tecnológicos con que cuentan y se orientan incansablemente a la búsqueda y desarrollo de mejor tecnología a fin de ser más eficaces.
¿PARA QUIEN producir?. Su campo de acción en el SOCIAL y busca lograr una justa distribución del producto obtenido, a fin de lograr el bienestar individual y social. Esencialmente, el aspecto determinante y punto divergente es la consideración de si deberá proveerse a todo mundo en cantidades iguales o sino cómo. En fin, el enfoque es sobre quien será o deberá ser el beneficiado con la actividad productiva.
Es evidente, que lograr la armonización en la solución de las tres preguntas planteadas no es fácil, a partir, que el conflicto subsiste entre el logro de la eficiencia productiva y la justicia en la distribución.

1.4.3. Formas Históricas de Solución
En primer lugar, es importante reconocer que el problema de la economía es implícito al ser humano, es decir, nace con el mismo hombre.
En vista de la gravedad del problema y por ende razón de ser de la economía, históricamente se han gestado y desarrollado modelos de organización de la actividad productiva de la sociedad, con el objetivo de lograr disminuir a su mínima expresión el conflicto entre los recursos y las necesidades.
Cabe mencionar, que algunas de estas formas de organización han tenido diversos grados de efectividad en el acometido; no obstante, es la misma historia la que va dando lugar a que estos puedan irse mejorando a partir de sus deficiencias mostradas, a costa, claro está, de la inversión en prueba y error.
Históricamente pueden identificarse cuatro grandes etapas en el desarrollo de la organización económica, a las cuales llamaremos Modos de Producción, entendiendo este por “La forma en que históricamente las sociedades se han organizado con el objetivo de producir, distribuir y consumir los bienes y servicios que satisfagan sus necesidades”.
[La filosofía de la organización reza: Cada cosa en su lugar; las cosas son los elementos del sistema; y el papel que juegan en el mismo determina el modo de producción].
El concepto anteriormente descrito esboza la corriente del liberalismo económico a través del funcionamiento incondicional de los mercados.
También conviene mencionar otro concepto importante, que deviene de la corriente filosófica y social, la cual menciona que “es la interrelación dialéctica que existe entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción”; del cual se desprenden varios términos:
Las fuerzas productivas son los elementos que hacen posible la producción y se encuentran conformadas por:
La fuerza de trabajo, que es la capacidad física y mental de los hombres para realizar un trabajo; y
Los Medios de Producción, que se encuentran conformados por los Objetos de Trabajo, que son sobre los cuales actúa la fuerza de trabajo, y los Medios de Trabajo, que son los elementos que permiten realizar un trabajo, es decir, los instrumentos de producción y la infraestructura.
Las relaciones sociales de producción son aquellas que se establecen entre los hombres durante el proceso productivo; su característica principal es que no dependen de la voluntad humana. Las relaciones sociales dependen de la época en que se vive.
Las cuatro grandes etapas en el desarrollo de la organización económica son:
Modo de Producción Primitivo
Modo de Producción Esclavista
Modo de Producción Feudalista
Modos de Producción Contemporáneos
                Economía de Mercado
                Economía de Planificación Centralizada

1.5. LAS NECESIDADES
Necesidad “es la sensación de insatisfacción, incomodidad, vacío o falta de un bien o servicio que se espera que mejore la calidad de vida de una persona”.
Lo importante de este concepto es que se tiene la conciencia, conocimiento o expectativa sobre la existencia del satisfactor o posibilidad de crearlo.
Su importancia radica en que se convierte en el combustible que empuja al sistema económico a mejorar las condiciones de vida de la sociedad; convirtiéndose de esta manera, en la base histórica del progreso de las sociedades.
Las necesidades pueden considerarse como un virus incurable: si bien es cierto que se satisfacen en un momento dado, queda una especie de huevo incubado que pronto se desarrolla y da origen a la necesidad de un satisfactor de mejor o mayor categoría.
Satisfactor es el elemento que mitiga o elimina la necesidad. De esta manera, alguien que posee un vehículo no tiene necesidad de un vehículo, si acaso, de otro, según se le desarrolle el huevecillo incubado de la misma. Así tenemos, que para la necesidad hambre, su satisfactor será el alimento; para la sed, el agua; para transporte y/o comunicación, los medios respectivos: vehículos, aviones, teléfonos, correo, etc.
¿Será posible que alguien que ha satisfecho su necesidad esté conforme para siempre con su satisfactor actual; es decir, que no esté contagiado con el virus incurable de la necesidad?. Desde el punto de vista económico esto no es posible; no obstante y en un plano más amplio, no hay verdades absolutas y siempre existen excepciones.
1.5.1. Características de las Necesidades
Aunque algunos autores se avocan a diversidad de características, reconocemos cuatro esenciales e incluyentes para los propósitos del conocimiento económico:
      a)       Son Limitadas en Número: A simple lectura parece una contradicción hacia su mismo concepto, ya que se dijo anteriormente que son ilimitadas. No obstante, esta característica parte de su misma bastedad e infinidad, ya que para buscar alguna manera de priorizarlas y orientar recursos y esfuerzos hacia ellas, es posible agruparlas y estudiarlas delimitándolas en un tiempo y espacio determinado. De esta manera, es posible hacer una planificación económica. Por ejemplo: Plan Quinquenal El Salvador 2009-2014.
     b)       Son Limitadas en Capacidad: Por muy intensa que pueda ser una necesidad existe una cantidad específica de satisfactor que puede satisfacerla, salvo casos extremos de desnaturalización. Cualquier necesidad desaparece con una cantidad del respectivo satisfactor, llegando a ser incluso imposible utilizar o consumir una mayor cantidad del mismo.
     c)       Son Recurrentes ó cíclicas: Aunque las necesidades tienden a desaparecer con una determinada cantidad de satisfactor no pueden ser eliminadas; se satisfacen, neutralizan o mitigan solo temporalmente, ya que por el mismo ciclo y estilo de vida de los seres humanos esa necesidad volverá en un momento determinado, generando nuevamente el ciclo para su satisfacción. El tiempo de su recurrencia es variable dependiendo del tipo de necesidad, desde las más frecuentes como la del alimento, hasta las menos recurrentes como la de vivienda.
       d)  Evolucionan: Por la misma naturaleza de la necesidad de crear una incomodidad, aún cuando esta se va satisfaciendo por ciclos de recurrencia, en el largo plazo crea una incomodidad derivada, que consiste paradójicamente en la insatisfacción del mismo satisfactor; por lo cual, el ser humano se ve obligado y motivado a mejorar, perfeccionar, ampliar e incluir mayores beneficios al satisfactor.

        1.5.2. Clasificación de las Necesidades
Dependiendo la disciplina o ciencia en la que se encuentre estudiando las necesidades, existen una diversidad de clasificaciones de las cuales todas son correctas si se considera el objetivo y punto de vista en que se enfoque.
La clasificación económica de las necesidades parte del ámbito donde se da la actividad económica, consistente en hacer buen uso de los recursos escasos e identificando las categorías hacia donde se orientan o deben orientarse.
Como puede verse en el cuadro 1, esta clasificación se origina desde el punto de vista de sus dos grandes protagonistas: Las personas y los medios de producción; las personas con sus necesidades individuales, en familia y en sociedad; y de las empresas en su interacción con las personas en su acometido de producir bienes y servicios para satisfacer sus mismas necesidades cerrando así su círculo de supervivencia.
CLASIFICACION DE LAS NECESIDADES
INDIVIDUALES-SOCIALES
                MATERIALES
                               ESENCIALES
                               NO ESENCIALES
                INMATERIALES
                               SOCIALES
                               CULTURALES
                               ESPARCIMIENTO
                               ESPIRITUALES
DE LAS EMPRESAS
                               DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION
                                               De mantenimiento
                                               Reposición-actualización
                                               Ampliación
                               DE LA FUERZA DE TRABAJO
                                               Capacitación
                                               Prestaciones
                                               Seguridad Industrial
                                               Motivación          
                              
        A. INDIVIDUALES – SOCIALES : Se refiere a todas aquellas necesidades implícitas al ser humano que constituyen la base de su existencia; y van desde las vitales de supervivencia hasta las del mejoramiento de la calidad de vida de las mismas.

             A.1. FISICAS: Son todas aquellas en las que su satisfactor es un elemento material, básicamente un bien natural o producido.
A.1.1. BASICAS: Se refiere a todas aquellas que son vitales para la supervivencia del ser humano y básicamente se agrupan en seis grandes categorías: Alimentación, Vestuario, Vivienda, Salud, Transporte y Comunicación.
A.1.2. ADICIONALES: En general parten de las necesidades básicas y su esencia consiste en mejorar el satisfactor básico.

             A.2. SIQUICAS: Son todas aquellas que se originan en la parte interior o en el alma de las personas como su propia esencia, y  por lo cual su satisfactor es básicamente un servicio y por lo mismo no tiene expresión material.
             Es importante hacer denotar que por principio estas tienen una categoría básica en las cuales la persona puede suplirlas sin recurrir a hacer uso de los servicios prestados por alguna entidad. Por ejemplo, en el más elemental de los casos, puede tener amigos y reunirse a platicar sin necesidad de recurrir a un club, discoteca u otro similar; no obstante, es del interés de la economía aquella que implica el uso de recursos para su prestación o concretización.
A.2.1. SOCIALES: Orientadas a las diversas formas de interacción con otras personas y sentirse incluido o parte de la raza humana.
A.2.2. CULTURALES: Se refieren a la natural propensión del hombre al conocimiento. De igual manera este parte desde lo básico, como la educación: leer, escribir, formar una carrera; hasta aspectos de complemento y perfeccionamiento como la cultura, artes y religión entre otros.
A.2.3. ESPARCIMIENTO: Aunque algunos no lo reconocen, el ser humano también tiene una natural propensión a buscar alguna forma de divertirse. Aún con la sobrecarga del cotidiano vivir es perceptible lapsos o tiempos en que el cuerpo guiado por la mente pide alguna forma de distracción.

         B. DE LAS EMPRESAS: Se refiere a todas las necesidades del otro protagonista del sistema económico; las cuales de igual manera, tienen como base su supervivencia, funcionamiento y desarrollo. Independientemente de que su razón de ser desde el punto de vista administrativo sea el lucro, o desde el punto de vista microeconómico la ganancia económica; desde el punto de vista macro económico es la satisfacción de las necesidades de la población. En la empresa pueden identificarse dos grandes elementos que intervienen en el proceso de producción: Los Medios de Producción, y los que actúan sobre estos, es decir, La Fuerza de Trabajo, las cuales tienen sus propias necesidades.
B.             
B.1. DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION: Se refiere a todos los bienes muebles o inmuebles que participan directa o indirectamente en el proceso de producción, entre los que se pueden mencionar maquinaria, equipo, herramienta, instalaciones o edificaciones entre otras.
B.1.1. MANTENIMIENTO: Los medios de producción, para ser eficiente y prolongar su vida útil, necesita revisarse, cuidarse y repararse permanentemente.
B.1.2. REPOSICION: El principal efecto del tiempo en los medios de producción es que los convierte en obsoletos, o bien, terminan su vida útil comenzando a presentar deficiencias en su utilidad; por esta razón necesitan considerando su vida útil ser reemplazados o actualizados por otros que cumpliendo la misma función pueden ser más eficientes.
B.1.3. AMPLIACION: Reza un pensamiento que “toda institución que deja de crecer, comienza a morir”. Los medios de producción se ven enfrentados por la misma dinámica del sistema y de los tiempos a la necesidad de crecimiento en su capacidad operativa.

B.2. DE LA FUERZA DE TRABAJO: Se refiere al elemento humano que es absorbido por las empresas a fin de movilizar los medios de producción. Es importante destacar, que desde esta perspectiva es visto el ser humano por su aporte al proceso productivo a través del trabajo, que es lo que en realidad interesa y tiene efecto para el sistema. Estas, como elementos del proceso tienen sus propias necesidades.
B.2.1. CAPACITACION: El recurso humano debe conocer de la mejor manera como hacer su trabajo y estar en una constante actualización sobre el mismo; para eso, es vital que se brinde el conocimiento adecuado para desarrollarse como factor productivo.
B.2.2. PRESTACIONES: Se refiere a todas aquellos beneficios que debe gozar el recurso humano para que se le facilite su vida en general, lo cual redundará en beneficios para la empresa.
B.2.3. SEGURIDAD INDUSTRIAL: Se refiere a todas las medidas de seguridad relacionadas al desarrollo del trabajo, sobre las cuales el recurso humano debe estar protegido en la mayor medida posible.
B.2.4. MOTIVACION: Aunque algunos pueden considerarla tema de otro campo, ciertamente, un recurso humano necesita algún tipo de motivación para desarrollar de la mejor manera su trabajo e incluso potenciar su capacidad y entrega al mismo.

         1.6. LOS BIENES Y SERVICIOS
1.6.1. LOS BIENES
Encontramos en la práctica diversidad de acepciones incluso desde la perspectiva económica. No obstante, este enfoque y considerando la esencia misma del problema y la razón de ser de la economía indiscutiblemente nos lleva a la funcionalidad del concepto; es decir, es todo satisfactor cuya consistencia tiene una expresión material y concreta.
En este sentido el satisfactor será:
Todo objeto o elemento que puede satisfacer una necesidad individual o colectiva.
Todo objeto que tiene valor de uso, o sea utilidad.
Las dos grandes categorías son los libres y los producidos; de los cuales interesan a la economía los que para su producción requiere el uso de recursos, por lo cual para poder accesar y hacer uso de ellos, es necesario pagar. A estos se le llaman bienes económicos, productos o mercancías.

1.6.1.1. CLASIFICACION DE LOS BIENES

NATURALES O LIBRES
PRODUCIDOS
      PRIMARIOS
             VEGETALES: Maderas, fibras, frutos
             MINERALES: Energéticos, mineros, canteras
             ANIMALES: Ganaderos, apícolas
      SEMI-ELABORADOS: No terminados, insumos
      TERMINADOS
             DE CAPITAL
                   DURABLES: Máquinas, herramientas
                   NO DURABLES: Combustibles, abonos
             DE CONSUMO
                   DURABLES: Vehículos, aparatos
                   NO DURABLES
                         Esenciales
                         Secundarios
                         Suntuarios


1.6.2. LOS SERVICIOS
De igual manera, los servicios se considerarán como todo satisfactor que no tiene consistencia física.
Es todo esfuerzo o actividad que satisface una necesidad sin que deba incorporarse a un producto; es decir, no tiene expresión material.
Pueden ser profesionales (abogado, médico, contador, etc), de transporte, educativos, etc.

1 comentario:

kalpanathquartararo dijo...

Caesars Palace Hotel & Casino, Las Vegas, NV - Mapyro
Find the best prices on Caesars Palace Hotel & Casino, Las 논산 출장샵 Vegas 청주 출장샵 and get detailed 대전광역 출장안마 customer reviews, videos, 삼척 출장마사지 photos 경기도 출장마사지 and more.